El conocimiento cobra vida cuando se comparte. En este blog reunimos ideas, aprendizajes y procesos que inspiran nuestro trabajo cotidiano. Reflexionamos sobre creatividad, comunicación, saberes y territorios, con el deseo de abrir conversaciones y ampliar miradas. Aquí cultivamos lo que nos mueve.
En el podio de los íconos fotográficos, la historia de Vivian Maier resplandece con un halo de romanticismo inigualable. La niñera desconocida, el tesoro en el baúl, el genio anónimo. Una narrativa tan redonda que parece salida de una película. Y, en efecto, fue una película la que ayudó a consolidar su leyenda.
La letra B nos invita a pensar en lo básico, en lo que está en la base de nuestro trabajo, pero también en aquello que bombea, bordea y borda. En Ajolote no solo producimos piezas: nos preguntamos para qué y para quién comunicamos. Ese ejercicio constante de reflexión nos ha llevado a articular ideas desde múltiples lenguajes: científicos, artísticos, digitales, visuales, orales.
¿Por qué cuesta tanto comunicar lo que sabemos fuera del mundo académico, incluso cuando ese saber busca transformar realidades? El momento en que una investigadora o un equipo interdisciplinario decide contarle al mundo lo que ha descubierto puede ser desafiante: las ideas no fluyen, el lenguaje se enreda, el mensaje no llega.
En 2020, el encierro por la pandemia de COVID-19 planteó un desafío invisible: ¿cómo mantener la salud física y mental de las personas mayores cuando el movimiento se detuvo? La inactividad física era un riesgo silencioso que necesitaba una respuesta urgente y accesible.
La comunicación inclusiva es un conjunto de prácticas —en el lenguaje oral, escrito y visual— que busca visibilizar y nombrar a todas las personas, evitando exclusiones o estereotipos. No se limita a evitar términos peyorativos, sino que propone diseñar mensajes, interfaces y entornos que reconozcan la diversidad de géneros, capacidades, edades, orígenes y contextos culturales.
No seguimos un mapa cerrado ni avanzamos con brújula fija. Vamos a la deriva. Pero no es una deriva sin rumbo, sino una forma de desplazarnos con escucha, con tacto, con intuición. Así se ha ido transformando Ajolote desde sus inicios: no por ruptura ni salto, sino por contacto constante con aquello que nos rodea y atraviesa.
El pasado lunes 28 de julio, el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado se llenó de conversaciones, memorias y aprendizajes compartidos durante el conversatorio “Las voces de Raíces Indígenas”, una jornada que reunió a las personas mayores protagonistas de la serie documental, al equipo del proyecto Vejez Indígena, a estudiantes, académicos y asistentes de diversas edades y territorios.
En el podio de los íconos fotográficos, la historia de Vivian Maier resplandece con un halo de romanticismo inigualable. La niñera desconocida, el tesoro en el baúl, el genio anónimo. Una narrativa tan redonda que parece salida de una película. Y, en efecto, fue una película la que ayudó a consolidar su leyenda.
Tener la mente divagando puede conducirla a lugares inexplorados y asociaciones nuevas que no se producirían dirigiendo conscientemente el pensamiento ni recibiendo estímulos que saturan de información al cerebro.
A lo largo de la historia de la fotografía han resonado diferentes nombres de personas que consiguieron hacer que sus cámaras capturen la realidad volviéndola más hermosa. Desde crítica social a fotografía de moda, el foco está en la mirada y la mirada está condicionada por la historia personal. Por eso en este artículo nos vamos a centrar en la perspectiva de las mujeres, a quiénes miran y qué es lo que eligen mostrar.
Ya sea frente a cámara o detrás de esta, cientos de mujeres han participado en la creación cinematográfica desde los inicios del cine mismo. Pero claro, vivimos en un mundo patriarcal y esta industria no ha sido la excepción (tampoco lo es hoy).
René Magritte (1898 - 1967), pintor surrealista belga, nos sumerge en un mundo de realismo mágico de tonos apastelados, donde los objetos cotidianos tienen un enigmático protagonismo. A lo largo de su carrera, Magritte desafiaba convenciones artísticas al emplear tonos inusuales yuxtapuestos de manera intrigante en sus pinturas, creando así un mundo onírico y misterioso. Sus obras, llenas de ironía, desafían los límites de la percepción y de lo posible y nos invitan a explorar el universo de lo simbólico.
Edward Hopper (1882-1967) fue, para muchos, el pintor norteamericano por excelencia (algo así como el Walt Whitman de la pintura). Sobre todo, Hopper fue un neoyorquino por excelencia. Y además, también fue un gran ilustrador, oficio que ejerció durante muchas décadas mientras intentaba dedicarse a la pintura.
Aunque en la actualidad existen numerosas webs que te permiten generar paletas de color automáticamente, a veces es bueno volver a las obras de arte. En la serie de grabados “Treinta y seis vistas del monte Fuji”, el artista japonés Hokusai ofrece 36 paletas de color diferentes que te pueden inspirar para tus próximos diseños.
En 2020, el encierro por la pandemia de COVID-19 planteó un desafío invisible: ¿cómo mantener la salud física y mental de las personas mayores cuando el movimiento se detuvo? La inactividad física era un riesgo silencioso que necesitaba una respuesta urgente y accesible.
El 1 de abril de este año, la Red G9 de Universidades Públicas no Estatales lanzó una nueva campaña audiovisual en sus redes sociales, con el objetivo de dar a conocer el despliegue territorial de las universidades que conforman la Red.
Uno de los factores más importantes a la hora de crear videos para redes sociales son los subtítulos, ya que no solo brindan accesibilidad a nuestros contenidos, sino que además atraen mayor atención.
El consumo de videos en internet y redes sociales se expande a gran velocidad, siendo el tipo de contenido preferido tanto por las grandes marcas como por los usuarios a la hora de interactuar.