11
de
August
de
2025
 | Por Equipo Ajolote
 | Lectura de 
3 minutos
Comunicando saberes
Audiovisual

Yo me muevo en casa. Movimiento, salud y comunidad desde la Universidad de Chile a miles de hogares en pandemia

Ilustración del equipo del área de Kinesiologia de la Universidad de Chile

Un proyecto para cuidar en tiempos difíciles

En 2020, el encierro por la pandemia de COVID-19 planteó un desafío invisible: ¿cómo mantener la salud física y mental de las personas mayores cuando el movimiento se detuvo? La inactividad física era un riesgo silencioso que necesitaba una respuesta urgente y accesible.

En Estudio Ajolote, entendemos la comunicación como un puente entre lo complejo y lo comprensible. Por eso, cuando la Unidad de Redes Transdisciplinarias (Redes Td) de la Universidad de Chile nos contactó, vimos la oportunidad de transformar un saber científico vital en una experiencia práctica y empática: así nació "Yo me muevo en casa".

Este no era solo un proyecto de ejercicios; era una iniciativa de salud pública basada en evidencia. El desafío técnico era grande: traducir el rigor de kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y geriatras en cápsulas audiovisuales breves, seguras y que utilizaran objetos cotidianos como una silla o una botella de agua. Nuestro rol fue fundamental: diseñar una narrativa visual clara y un ritmo accesible que permitiera a miles de personas seguir las rutinas sin supervisión, promoviendo el bienestar físico y mental.

El poder de una buena narrativa es que puede llegar a lugares inesperados. Las cápsulas de "Yo me muevo en casa" encontraron su primera comunidad en YouTube, acumulando más de 36.500 visualizaciones y decenas de comentarios que eran un testimonio vivo de su utilidad.

Pero el verdadero hito fue la alianza entre la Universidad de Chile y VTR TV. La emisión en televisión por cable democratizó el acceso, llevando el proyecto a hogares sin conexión a internet y amplificando su alcance a nivel nacional. Fue una estrategia de difusión que demostró que el conocimiento es más poderoso cuando se comparte sin barreras.

Lo que nos dicen las personas: El impacto emocional que nos define

Los números cuentan una parte de la historia. Los mensajes de quienes usaron las cápsulas cuentan la otra, la que realmente nos mueve. Testimonios como los de una persona de 81 años en Arica o familias agradeciendo la ayuda para manejar el estrés del encierro, nos recuerdan por qué diseñamos comunicación para transformar realidades.

Soy de Arica, una persona de 81 años. Con esta cuarentena no sabía qué ejercicios hacer. Ahora puedo hacerlo sin problema. Los felicito. ¡Gracias!” — @hectorleiva1940
Muchas gracias. El ejercicio nos ayuda a eliminar el estrés del encierro. Cuídense!!” — @aliciadelcarmenhernandez4088
Muy buena iniciativa. Gracias por el trabajo y la información a la comunidad.” — @alvapu1966
Que bueno chiquillos… ¡difundiré! Gracias, gracias, gracias.” — @doremi930

Cada comentario es una confirmación de que nuestra misión se está cumpliendo: las ideas complejas se volvieron comprensibles y emocionalmente significativas.

Conclusión: Un caso que define nuestro camino

"Yo me muevo en casa" es más que un proyecto exitoso. Es un caso emblemático que solidificó nuestro enfoque en la comunicación del conocimiento. Demuestra la importancia de la articulación institucional, la accesibilidad de los contenidos y, sobre todo, de un diseño que pone la empatía al servicio de la ciencia y la comunidad.

Para Estudio Ajolote, este proyecto es la base de nuestra nueva etapa: una en la que nos consolidamos como ese socio estratégico que transforma saberes en experiencias visuales, digitales y narrativas que conectan, inspiran y movilizan a las personas.

---

¿Tienes un proyecto de investigación, salud o impacto social que merece ser contado? Hablemos. En Estudio Ajolote, estamos listos para ayudarte a llevarlo más allá del laboratorio y de las instituciones, para que llegue a quienes más lo necesitan.

No items found.
Relacionadas: