El conocimiento cobra vida cuando se comparte. En este blog reunimos ideas, aprendizajes y procesos que inspiran nuestro trabajo cotidiano. Reflexionamos sobre creatividad, comunicación, saberes y territorios, con el deseo de abrir conversaciones y ampliar miradas. Aquí cultivamos lo que nos mueve y lo compartimos con la ilusión de que pueda también movilizar a otros y otras.
En septiembre, la bandera se multiplica. Aparece en los anuncios y los pasillos del supermercado, en los envases de todo tipo de productos que ahora están “a precio dieciochero”. No es solo un símbolo patrio: es el logo de una fecha comercial.
En Ajolote, hace un poco más de dos años empezamos a plantearnos como un estudio digital que abarca todas las áreas de la comunicación en línea de forma integral. En ese momento creamos una nueva área de servicios llamada Estrategias, en la que nos dedicamos a trabajar la comunicación estratégica para diferentes proyectos, con el fin de impulsar y consolidar su presencia digital en las diversas plataformas web.
En Ajolote este año pasó más rápido que nunca, pero aún así hicimos varios trabajos de creación de identidades visuales. Durante el 2023 diseñamos logotipos para 4 proyectos de diferentes sectores: salud mental, hotelería, investigación académica y una fábrica de sofás.
¡Este año cumplimos 8 años de existencia como Estudio Ajolote! El 2023 fue marcado por nuevas experiencias, desafíos y aprendizajes como equipo: en primer lugar, estrenamos nuestra nueva plataforma web, la cual nos permitió consolidar la presencia digital de nuestra empresa, con el fin de llegar a nuevos clientes y proyectos de comunicación digital.
En Estudio Ajolote, nos enorgullece presentar uno de los trabajos de desarrollo web más desafiantes que hemos llevado a cabo en este 2023. Luego de meses de trabajo intenso, la semana pasada se lanzó la nueva plataforma web del emblemático club de fútbol chileno, Unión Española, llevando su presencia digital a nuevas alturas gracias a innovadoras integraciones de sistemas web y programaciones de funcionalidades avanzadas.
En el mundo digital actual, el diseño web, junto con el diseño de interfaz y de experiencia del usuario, son elementos clave para el éxito de cualquier sitio. En este contexto, la nueva plataforma web que creamos para la Unión Española, club de fútbol chileno de primera división con más de 100 años de tradición, se destaca como un ejemplo de cómo la estética y la funcionalidad pueden fusionarse para ofrecer una experiencia digital que sea grata y práctica a la vez.
En Estudio Ajolote estamos muy felices de anunciar el lanzamiento del nuevo sitio web de Unión Española, el importante y tradicional equipo chileno de primera división que representa a la comunidad española en Chile. Después de semanas intensas de trabajo, hemos concluido el diseño y desarrollo de una plataforma web que resuelve las actuales necesidades comunicativas del club a la vez que refleja la grandeza de este emblemático equipo nacional cuyos inicios se remontan hasta el año 1897.
En septiembre, la bandera se multiplica. Aparece en los anuncios y los pasillos del supermercado, en los envases de todo tipo de productos que ahora están “a precio dieciochero”. No es solo un símbolo patrio: es el logo de una fecha comercial.
La letra B nos invita a pensar en lo básico, en lo que está en la base de nuestro trabajo, pero también en aquello que bombea, bordea y borda. En Ajolote no solo producimos piezas: nos preguntamos para qué y para quién comunicamos. Ese ejercicio constante de reflexión nos ha llevado a articular ideas desde múltiples lenguajes: científicos, artísticos, digitales, visuales, orales.
¿Por qué cuesta tanto comunicar lo que sabemos fuera del mundo académico, incluso cuando ese saber busca transformar realidades? El momento en que una investigadora o un equipo interdisciplinario decide contarle al mundo lo que ha descubierto puede ser desafiante: las ideas no fluyen, el lenguaje se enreda, el mensaje no llega.
En 2020, el encierro por la pandemia de COVID-19 planteó un desafío invisible: ¿cómo mantener la salud física y mental de las personas mayores cuando el movimiento se detuvo? La inactividad física era un riesgo silencioso que necesitaba una respuesta urgente y accesible.
La comunicación inclusiva es un conjunto de prácticas —en el lenguaje oral, escrito y visual— que busca visibilizar y nombrar a todas las personas, evitando exclusiones o estereotipos. No se limita a evitar términos peyorativos, sino que propone diseñar mensajes, interfaces y entornos que reconozcan la diversidad de géneros, capacidades, edades, orígenes y contextos culturales.
El pasado lunes 28 de julio, el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado se llenó de conversaciones, memorias y aprendizajes compartidos durante el conversatorio “Las voces de Raíces Indígenas”, una jornada que reunió a las personas mayores protagonistas de la serie documental, al equipo del proyecto Vejez Indígena, a estudiantes, académicos y asistentes de diversas edades y territorios.
Diez palabras que dicen mucho de quiénes somos y cómo comunicamos el conocimiento. En Estudio Ajolote trabajamos con ideas que importan. Nos dedicamos a transformar saberes en relatos visuales, digitales y narrativos que conecten con las personas. Pero a lo largo de este camino, nos hemos dado cuenta de algo: muchas de las palabras que usamos a diario —en reuniones, correos, guiones o presentaciones— no siempre son claras para todo el mundo.
Es 1972 y The Mike Douglas Show transmite un programa especial: John Lennon se prepara para tocar junto a su ídolo Chuck Berry frente a millones de personas que los miran por televisión. Pero no están solos, los acompañan los músicos de la banda Elephant´s Memory y también está Yoko Ono, que para esa altura ya es la sombra inseparable de John.
En 2020, el encierro por la pandemia de COVID-19 planteó un desafío invisible: ¿cómo mantener la salud física y mental de las personas mayores cuando el movimiento se detuvo? La inactividad física era un riesgo silencioso que necesitaba una respuesta urgente y accesible.
El 1 de abril de este año, la Red G9 de Universidades Públicas no Estatales lanzó una nueva campaña audiovisual en sus redes sociales, con el objetivo de dar a conocer el despliegue territorial de las universidades que conforman la Red.
Uno de los factores más importantes a la hora de crear videos para redes sociales son los subtítulos, ya que no solo brindan accesibilidad a nuestros contenidos, sino que además atraen mayor atención.
El consumo de videos en internet y redes sociales se expande a gran velocidad, siendo el tipo de contenido preferido tanto por las grandes marcas como por los usuarios a la hora de interactuar.