22
de
July
de
2025
 | Por Equipo Ajolote
 | Lectura de 
5 minutos
Audiovisual

Making‑of: Salvadores del Tiempo. Una obra educativa hecha en comunidad, en tiempos de pandemia

En noviembre de 2021, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile estrenó la versión audiovisual de la obra de títeres Salvadores del Tiempo, una iniciativa pensada para promover la salud oral en comunidades escolares y hospitalarias, a través del lenguaje lúdico y afectivo del teatro de títeres. Con casi 1.800 reproducciones en YouTube desde su estreno, esta pieza sigue conectando con públicos diversos, ampliando el alcance de una iniciativa de fuerte raíz comunitaria.

1. Un propósito educativo y comunitario

Salvadores del Tiempo fue concebida como una estrategia de educación en salud para niñas y niños, especialmente en contextos de atención hospitalaria. Impulsada por la Dirección de Extensión de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, su objetivo fue fomentar hábitos saludables en salud bucal mediante una narrativa inclusiva, entretenida y culturalmente situada.

La obra fue desarrollada con énfasis en el trabajo interdisciplinario y en la participación de estudiantes de odontología, promoviendo así una formación integral con vocación pública. Con la llegada de la pandemia y la imposibilidad de realizar funciones presenciales, surgió la necesidad de adaptar la propuesta al formato digital, manteniendo su espíritu pedagógico y su potencial afectivo intacto. Ahí fue donde entramos nosotros como Estudio Ajolote.

2. Coproducción bajo restricciones

La versión audiovisual fue un verdadero ejercicio de colaboración entre la Facultad y Estudio Ajolote. Junto al equipo de extensión, y con el acompañamiento del creador original de la obra, el Dr. Ulises Abarca, llevamos adelante una producción ajustada a las condiciones sanitarias del momento.

Debido a las restricciones de aforo y movilidad, el elenco estuvo compuesto por funcionarias/os, estudiantes, y profesionales tanto de la Facultad como del equipo de Ajolote. Nos organizamos para asumir los distintos personajes de la obra, manipulando los títeres, grabando sonido, iluminando y filmando en espacios que teníamos disponibles. Cada gesto fue parte de un esfuerzo colectivo por no dejar a nadie fuera del derecho a la educación en salud, ni siquiera en tiempos de crisis.

3. Resolviendo desafíos técnicos y narrativos

Uno de los desafíos más significativos de este proceso fue cómo trasladar una obra de títeres concebida para presentarse en un teatrillo, hacia un lenguaje audiovisual que no solo documentara, sino que aportara valor cinematográfico. Desde el inicio supimos que no bastaba con registrar la obra tal como era: queríamos expandir sus posibilidades expresivas y acercarla aún más a la sensibilidad del público infantil y familiar.

La decisión creativa más relevante fue sacar la obra del teatrillo al mundo real. En lugar de filmar con fondo negro o en un escenario cerrado, salimos a locaciones reales, grabamos en exteriores, en entornos abiertos, con luz natural, y construimos las escenas en contextos vivos, reconociendo que los personajes de Salvadores del Tiempo también podían habitar el mismo mundo que sus espectadores. Esta elección no solo amplió visualmente la obra, sino que le dio un nuevo nivel de cercanía y dinamismo, propio del lenguaje audiovisual.

Pero quizá lo más potente fue el puente que establecimos entre la obra original y su versión filmada: el sonido. Toda la pieza audiovisual se construyó a partir de la pista de audio original que el equipo de extensión ya había grabado para sus presentaciones presenciales. Esta pista era el guión vivo de la obra: narraciones, diálogos, música y efectos, todo previamente editado y utilizado como base para las funciones. Nosotros tomamos ese material sonoro íntegro, y lo usamos como guía para montar, grabar y dar ritmo a cada escena. De alguna manera, el sonido mantuvo intacta la esencia de la obra, mientras que la imagen se transformó para dialogar con nuevos códigos narrativos.

Fue esa combinación la que nos permitió conservar el espíritu de Salvadores del Tiempo —sus tiempos, su tono, sus mensajes— mientras explorábamos una forma distinta de contarla. Una que fuera visualmente más rica, pero que no traicionara su origen ni su propósito.

Cada detalle técnico respondió a un compromiso ético: hacer llegar el mensaje con calidez y claridad.

4. Reacción del público

El video ha sido ampliamente valorado por su carácter educativo y accesible. Entre los muchos comentarios que ha recibido en YouTube, se destacan:

“Que entretenida y educativa la obra!!! Buenisimaaaa 🥳🥳🥳”
— @paulacarolinaampueromanriq7794

“Hermosa obra 👏 Mis felicitaciones. A mi hija le encantó ❤️”
— @karinmirandarojas9170

“Maravillosa producción 😻 entretenida, educativa y al alcance de todos 💖”
— @yazminvelasquez7152

“Bellísima obra!! Muchas gracias. Muy educativa para todos!!”
— @debatedelocotidiano3951

“Excelente trabajo equipo, más salud es más cultura ❤️❤️❤️❤️”
— @lagarrrtija

Estos testimonios demuestran que la propuesta no solo logró adaptarse, sino que logró mantenerse viva y significativa en un contexto de aislamiento, fortaleciendo el lazo entre la universidad y la comunidad.

5. Impacto social y aprendizajes desde Ajolote

Para Estudio Ajolote, Salvadores del Tiempo representa una de esas experiencias que marcan camino: por su valor social, por su complejidad técnica y por su carga emocional. Fue un trabajo donde se cruzaron saberes, se derribaron barreras disciplinarias y se puso la creatividad al servicio de una causa concreta: acercar el conocimiento a quienes más lo necesitan, de forma sensible y accesible.

Nuestra invitación

Si formas parte de una institución cultural, educativa o científica que busca comunicar desde una experiencia humana, sensible y con sentido, nos encantaría conversar. 

En Estudio Ajolote creemos en la potencia de los relatos compartidos y en el valor de comunicar saberes que transforman.

🎥 Puedes ver la obra completa aquí:
👉 https://www.youtube.com/watch?v=Q-j_Ydgc6fY

No items found.
Relacionadas: